- Del viernes 14 al domingo 16 de febrero, propios y visitantes podrán disfrutar de un evento donde la gastronomía, la cultura y la identidad del Atlántico se dan cita en una gran fiesta.
La Ruta 23 de la Gobernación del Atlántico prende motores y llega a Sibarco, corregimiento de Baranoa, para celebrar una nueva edición del Festival del Guandú y del Bollo de Yuca, que este año cumple 34 años de tradición.
Del viernes 14 al domingo 16 de febrero, propios y visitantes podrán disfrutar de un evento donde la gastronomía, la cultura y la identidad del Atlántico se dan cita en una gran fiesta con sabor a carnaval.
El festival, respaldado por la Secretaría de Cultura Departamental y la Alcaldía de Baranoa, se ha convertido en un símbolo del patrimonio inmaterial del departamento, impulsando el reconocimiento de la cocina tradicional y fortaleciendo la economía local.
Esta fiesta cuenta con la participación de organizaciones como: Asoguanbosi (Asociación de Guandú y Bollo de Sibarco) – 47 miembros, representados por Jeimys Yaya; Asosimucas (Asociación de Mujeres Campesinas de Sibarco) – 40 miembros, liderados por María Elvira Rúa BarriosFundación Cultural y Agropecuaria Bollo y Guandú de Sibarco – 10 socios, bajo la dirección de José Barrios Yaya
EXPLOSIÓN DE SABORES E INNOVACIÓN
En esta edición, el festival gastronómico contará con la participación de 100 matronas, quienes se encargarán de encender los fogones desde las 8:00 a. m. en la Plaza Principal de Sibarco, para preparar el mejor sancocho de guandú de la región, acompañado de una gran variedad de proteínas como cerdo, carne salada, costilla, sobrebarriga y pescado, servidos con el tradicional bollo de yuca.
Además del sancocho, los asistentes podrán disfrutar de una variada oferta gastronómica basada en la yuca, con delicias como: chicha de yuca, malteada, bolis, torta, bollo simple y dulce, y enyucados. Este año, el festival presenta una novedosa harina de guandú, utilizada para la elaboración de avena, natilla, tortas y otros productos, ampliando las posibilidades culinarias de este grano tradicional.
AGENDA CULTURAL
Viernes 14 de febrero – Conversatorio y lanzamiento de libro
La coordinadora del evento, Yeimis Yaya Barrios, señaló que el festival inicia con el II Conversatorio ‘Guandú, Seguridad y Soberanía Alimentaria’, a las 9:00 a. m. en la Casa del Adulto Mayor, organizado por Asoguanbosi. Participarán destacados panelistas como: Miriam Polo Rivera – Ingeniera agrónoma y magíster en Seguridad Alimentaria, Miguel Rodríguez – Docente e hijo de Rosa Navarro, fundadora del festival, Jennifer Marsiglia Pastrana – Psicóloga y activista por la preservación de las tradiciones culinarias. En este espacio también se lanzará el libro ‘Dulce Amanecer’, una recopilación de 108 poemas del historiador sibarquero Francisco Bolívar.
Sábado 15 de febrero
-Concurso bollo ‘preñado’ o relleno.
Desde las 9:00 a. m., las matronas de Sibarco pondrán a prueba su creatividad en el concurso del bollo de yuca ‘preñado’ o relleno, premiando la innovación y el sabor de sus preparaciones.
Domingo 16 de febrero: El cierre del festival estará lleno de carnaval, folclor y alegría con la presentación de grupos de millo y danza, que pondrán a bailar a propios y visitantes. La jornada culminará con la tradicional lectura del bando y la coronación de la reina del Carnaval de Sibarco, Rosa Arteta Yaya.
UN FESTIVAL CON SENTIDO SOCIAL
El Festival del Guandú y el Bollo de Yuca es más que un evento gastronómico; es una tradición que ha trascendido generaciones, fortaleciendo el sentido de pertenencia y promoviendo el desarrollo económico de Sibarco.
Su origen se remonta a 1991, cuando Gilma Rosa Navarro Palma, conocida como ‘Niña Rosa’ (Q.E.P.D.), junto a Latelis Escobar Mendoza, organizaron la primera edición para recaudar fondos destinados a la mejora del parque del corregimiento.
Francisco Bolívar, historiador de Sibarco, recuerda cómo este evento nació en el kiosco de la ‘Niña Rosa’, con el apoyo de la comunidad y organizaciones como el Comité de Mujeres ‘Andri’, la Asociación de Viejos Chéveres (Asoviche) y la Acción Comunal. “Lo que nació como una reunión entre amigos en el kiosco de la ‘Niña Rosa’ terminó convirtiéndose en una de las tradiciones más queridas de nuestra comunidad. Hoy, 34 años después, el festival sigue uniendo a todo un pueblo en torno a su cultura y gastronomía”, expresó Bolívar.
LATELIS ESCOBAR, MEMORIA VIVA DEL FESTIVAL
Este año, el festival rinde un merecido homenaje a Latelis Escobar, un líder social de 90 años, fundador del festival, cuya incansable labor ha dejado una huella imborrable en Sibarco. Gracias a su gestión, se lograron avances fundamentales como la construcción del colegio, la implementación del alumbrado eléctrico y la edificación de la capilla.
El alcalde de Baranoa, Edinson Palma, expresó su reconocimiento a la trayectoria de Escobar: “Este homenaje es un recordatorio de que nuestra historia se construye con el esfuerzo de líderes que han dedicado su vida al progreso de su comunidad. ¡Larga vida para el maestro y su Festival del Guandú!”.
El mandatario reafirmó el compromiso de la administración municipal con la promoción de festividades que impulsen la economía local y beneficien a las familias que dependen de la agricultura.
La secretaria de Cultura Departamental, Verónica Cantillo, reafirmó el compromiso del Gobierno Departamental con la Ruta 23 y el fortalecimiento de los festivales gastronómicos.
“Siguiendo las directrices del gobernador Eduardo Verano, en 2025 continuaremos apoyando estos eventos, que no solo preservan nuestros saberes tradicionales, sino que también dinamizan la economía, fortaleciendo el vínculo entre la cultura, la agricultura, la artesanía, la música y la danza”, puntualizó Cantillo.