El Sirenato de la Cumbia reafirmó la tradición multicultural y folclor en el Carnaval del Atlántico

0
377
  • La Gobernación del Atlántico confirma su compromiso con la salvaguarda de las expresiones culturares con ‘La Ruta de la Tradición’.

La magia del Caribe colombiano brilló con esplendor en la XXVIII edición del Sirenato de la Cumbia, evento que año tras año exalta la riqueza del folclor y la tradición del Atlántico. En esta ocasión, Luisa Fernanda Guerrero, representante del municipio de Manatí, fue coronada como la nueva sirena departamental, en medio de un derroche de música, danza y cultura.

Desde el 13 hasta el 15 de febrero, la plaza central Francisco Javier Cisneros de Puerto Colombia se convirtió en el epicentro de esta celebración, que hace parte de la Ruta de la Tradición del Carnaval del Atlántico. Durante tres días, los sonidos de la flauta de millo, los tambores y las polleras ondeando al ritmo de la cumbia llenaron de vida el municipio costero, consolidándolo como un referente del patrimonio inmaterial del departamento.

El evento, organizado por la Fundación Sirenato de la Cumbia y respaldado por la Gobernación del Atlántico a través de la Secretaría de Cultura Departamental, reunió a cerca de 13.000 asistentes. Además, contó con la participación de 24 grupos folclóricos provenientes de distintos municipios, quienes desplegaron su talento y amor por la cumbia en cada presentación.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, destacó la importancia de este tipo de eventos en la preservación de la identidad cultural de la región. “Somos capaces de hacer grandes cosas, y mi invitación es única: convirtamos nuestros festivales y carnavales en la excusa perfecta para salvaguardar nuestras tradiciones ancestrales”, afirmó el mandatario.

El objetivo principal Sirenato de la Cumbia es fortalecer el legado cultural y fomentar en las nuevas generaciones el respeto y la pasión por este ritmo ancestral. De esta manera, el Carnaval del Atlántico se consolida como una plataforma cultural que busca la cohesión y preservación las expresiones más auténticas de los atlanticenses.

En este sentido, Verano enfatizó la riqueza de estas expresiones culturales y la promoción de eventos que perpetúan y fortalecen nuestra identidad Caribe. “Nuestra tarea en carnavales es destacar todas las expresiones. El Carnaval se nutre de las muestras culturales de los municipios y esto que la gente vive en la plaza de Puerto Colombia le da cumbia un brillo y una imponencia a la cumbia”, manifestó el mandatario, quien en su segunda administración (2016-2019) desarrollo materializó la plaza de Puerto Colombia que hoy es epicentro de promoción turística del municipio.

“Eso nos da una dimensión cultural. Esta plaza se hizo pensando en las expresiones y espectáculos. Cultura y turismo eso es lo que estamos haciendo”, puntualizó.

Para este año, ‘La Ruta de la Tradición’ trae dos nuevas programaciones: La Guacherna de Polonuevo, 26 febrero; y la Gran Parada del Sur en Manatí que se llevará a cabo el lunes 3 de marzo. La secretaria de Cultura y Patrimonio, Verónica Cantillo, explicó que la ‘Ruta de la Tradición’ comprende 15 eventos y en el marco de las fiestas del Carnaval se desarrollarán adicionalmente 150 eventos en todos los municipios. “Reiteramos nuestro compromiso con la promoción y salvaguarda de nuestra cultura y por eso a través de ‘La Ruta de la Tradición’ apoyamos los eventos más representativos de los municipios”.

Entre las muestras dancísticas autóctonas y la asistencia de referentes del folclor, se destacó la presencia de la reina del Carnaval del Atlántico, Gimel Morales, quien llegó a la gala del Sirenato de la Cumbia a acompañar a las representantes de los municipios que se disputaban el título de sirena. “Sin duda alguna este evento resalta las tradiciones de los atlanticenses y enaltecen nuestro Carnaval” afirmó.

Durante el evento, se recordó a grandes gestores culturales como Carlos Suárez Pereira y Esthercita Forero, quienes impulsaron esta festividad desde su creación en 1996.

Con la coronación de Luisa Fernanda Guerrero como la nueva sirena de la cumbia, el evento cerró con broche de oro, dejando en la memoria de los asistentes el orgullo por la cultura del Atlántico y la promesa de seguir fortaleciendo este legado. El Sirenato de la Cumbia reafirma su importancia dentro del Carnaval del Atlántico, consolidándose como una de las celebraciones más esperadas y con mayor arraigo en los atlanticenses.