Ante el inicio de la primera temporada de lluvias con probabilidad de condiciones del Fenómeno de la Niña y de ciclones tropicales en el mar Caribe, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico –C.R.A., emitió una circular dirigida a los Alcaldes Municipales y Distrital del Departamento, con el propósito de preparar a los municipios para la próxima temporada de lluvias y mitigar posibles emergencias.
Entre las orientaciones y recomendaciones para la prevención, mitigación y atención del riesgo, entregadas por la autoridad ambiental, se encuentran:
– Durante los meses de marzo a mayo se adelanten y refuercen las acciones de reducción del riesgo y preparación para la respuesta ante el inicio de la primera temporada de lluvias del año 2025 y la formación de ciclones tropicales en el mar Caribe que puedan tener incidencia en el departamento del Atlántico.
– Activar los Consejos Municipales y Distrital de Gestión del Riesgo de Desastre del departamento del Atlántico, a estar atentos tanto al desarrollo de ciclones tropicales, como a la interacción que estos puedan tener con otros sistemas meteorológicos típicos de la temporada (ondas tropicales del este, sistemas de baja presión, Giro de Centroamérica, vaguada monzónica entre otros), los cuales a menudo se asocian con mal tiempo tanto atmosférico como oceánico.
– Articular el Plan de Desarrollo Territorial con la Estrategia Departamental/Municipal de Respuesta a Emergencias (EDRE/EMRE) y con el Plan Departamental/Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (PDGRD/PMGRD), procurando que su marco estratégico y componente programático estén articulados con el plan anual de inversiones, para que se prioricen e impulsen las acciones concretas a través de la inversión de recursos para la gestión del riesgo de desastres en los territorios.
– Revisar y actualizar los planes de contingencia por probable Fenómeno de La Niña, considerando los escenarios de riesgo previstos para la temporada y garantizando su articulación con las Estrategias Territoriales para la Respuesta a Emergencias (EMRE/EDRE).
– Coordinar con la Corporación Autónoma Regional del Atlántico la articulación entre los Planes Territoriales de Gestión del Riesgo y la integración de la Gestión del Riesgo de Desastres con los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas (POMCAS), y demás instrumentos de planeación ambiental, sectorial, privado y comunitario, de manera que estos aporten a la Gestión del Riesgo de Desastre.
– Abstenerse de otorgar licencias de construcción o parcelación en zonas con susceptibilidad de amenazas por riesgo alto o moderado de inundación o remoción en masa en su respectiva jurisdicción, sin que cuente con concepto favorable de esta autoridad ambiental.
También, instó a la verificación de estrategias de respuesta, el monitoreo de puntos críticos, el fortalecimiento de instancias de coordinación, la promoción de participación interinstitucional, el respeto a las rondas hídricas, la revisión de Planes de Gestión de Residuos Sólidos, la limpieza de caños y arroyos, la cooperación entre territorios contiguos, el fortalecimiento de Sistemas de Alerta Temprana (SAT), la socialización de planes de contingencia, el mantenimiento de infraestructura vital y esencial, la revisión de los mapas de susceptibilidades de amenazas por riesgos naturales, entre otros.
Por último, la C.R.A. hizo un llamado a la comunidad para realizar acciones preventivas como limpiezas de escombros, aseguramiento de techos, ventanas y puertas, poda de árboles, limpieza de canales de agua y desagües, y no arrojar las basuras y residuos a los arroyos.