Barranquilla 212 años: estos son los personajes que han llevado por el mundo su nombre con orgullo

0
171
  • El alcalde Alejandro Char pronto anunciará los detalles de la celebración, que será un homenaje a las canciones que le hacen tributo a Barranquilla. 

Barranquilla cumple este 7 de abril 212 años de haber sido erigida en villa. Y a lo largo de su historia, varios hechos han dejado una huella indeleble que le significan orgullo a sus habitantes y admiración a los foráneos. La ciudad fue el primer puerto marítimo y fluvial del país, pionera en la aviación, tuvo la primera zona franca, su Carnaval es Patrimonio de la Humanidad, entre otros.

Además de su desarrollo industrial, ‘La Puerta de Oro de Colombia’ tiene por bandera la cultura y el deporte impregnados en la esencia del barranquillero, trascendiendo con grandes logros a través de la historia.

Igualmente se destaca la calidez, espontaneidad y alegría desbordada de su gente, la magia de sus barrios patrimoniales y el desarrollo social y urbanístico que causan admiración y han enamorado a miles de ciudadanos de otras latitudes que llegan y se quedan en Barranquilla.

Todo esto configura un adn especial, que le permite a la ciudad ser cuna de grandes figuras: Shakira, cuyo nombre llevará la nueva y emblemática calle 72, como un homenaje del alcalde Alejandro Char; Édgar Rentería, Silvia Tcherassi, Paulina Verga, entre otros, han dejado el nombre de Barranquilla en lo alto.

Ellos son Barranquilla ante el mundo 

Shakira: es la barranquillera que más le ha dado a la ciudad. Como lo describió el nobel García Márquez en alguna ocasión, es una hija nutrida por la creatividad que aporta el adn barranquillero: “Shakira, su genio creativo, su voluntad de granito y una ciudad natal propensa a la invención artística solo podían ser los gérmenes de un tan raro destino”. La famosa cantante es una de las embajadoras más destacadas de esta tierra, al punto en que su amor por la ciudad se refleja en canciones como ‘Hips don’t lie’, que con la frase “En Barranquilla se baila así” le ha dado la vuelta al mundo.

Sofía Vergara: la actriz, modelo y empresaria comenzó su carrera en la televisión colombiana y luego se trasladó a Estados Unidos, donde ha participado en varias películas y series que la llevaron a ser considerada como una de las actrices latinas con mayor éxito en Hollywood.

Silvia Tcherassi: la diseñadora de moda siempre ha encontrado inspiración en Barranquilla. Su pasión por la ciudad se refleja en sus colecciones y en su participación en eventos internacionales como los recientes Globos de Oro, en donde Jennifer López y otras figuras lucieron sus diseños, con lo que consolida su influencia internacional en el mundo de la alta costura.

Alfredo Barraza: es otro reconocido diseñador de modas barranquillero que lleva en sus manos la elaboración de vestidos a las reinas del Carnaval de Barranquilla y a las participantes del Concurso Nacional de Belleza, incluidas las Misses que han representado a Colombia en Miss Universo.

Paulina Vega: la Miss Universo 2015, justamente vestida por Barraza, es modelo, empresaria y presentadora que ondea la bandera de Barranquilla con orgullo. Su amor por la ciudad se refleja en su pasión por la cultura y la tradición de la región Caribe.

Esthercita Forero: la novia de Barranquilla, conocida por su voz poderosa y emotiva, así como por sus interpretaciones llenas de pasión y energía por la ciudad. Es considerada como una de las voces más importantes de la música tropical colombiana, destacándose temas como ‘La Guacherna’, ‘Mi vieja Barranquilla’, ‘Luna barranquillera’, ‘Volvió Juanita’, ‘Tambores de Carnaval’, ‘Palito ‘e matarratón’, entre otros.

Amira De la Rosa: la destacada escritora barranquillera es conocida por su obra poética que explora temas como la identidad, la cultura, la memoria y la condición humana. De la Rosa escribió cuentos, poemas, obras teatrales, notas de prensa y cuadros de costumbres sobre la cultura regional. Por su legado artístico, en 1982 se le confirió al Teatro Municipal de Barranquilla el nombre de ‘Amira De la Rosa’.

Meira Delmar: una poetisa barranquillera cuya obra posee una gran musicalidad interior, recurre con frecuencia a temas sobre el mar y su universo, el amor y los clásicos griegos, el olvido y la muerte para expresar sus más puros sentimientos.  Es considerada como una de las plumas más importantes del siglo XX en Colombia, estudió música en el Conservatorio Pedro Biava de la Universidad del Atlántico e Historia del Arte y Literatura en el Centro Dante Alighieri de Roma. Más tarde fue profesora de estas materias en la Universidad del Atlántico.

Édgar Rentería: este hijo del barrio Montecristo, llevó el nombre de Barranquilla a las Grandes Ligas del beisbol en Estados Unidos. Es uno de los deportistas más destacados del país, que hizo vibrar con su famoso hit con bases llenas a favor de los Marlins de la Florida. Su amor por la ciudad se refleja en su pasión por el deporte y su compromiso con la comunidad.

Teófilo Gutiérrez: conocido por su habilidad como mediapunta, ha tenido una carrera exitosa en varios clubes, Trabzonspor, Racing Club, River Plate, Sporting de Lisboa, Rosario Central, Deportivo Cali y Junior, donde juega actualmente.

Otros barranquilleros que se han destacado en sus áreas también son Giancarlo Mazzanti, Julie de Donado, Mario Gareña, Álvaro Barrios, Paul Brito, Chelo y Chelito de Castro.

Hijos adoptivos

Como toda gran ciudad que le abre las puertas a los foráneos, Barranquilla tuvo el honor de adoptar a importantes personajes como Gabriel García Márquez, nuestro nobel de Literatura, quien despegó su carrera periodística escribiendo para el diario El Heraldo e hizo parte del reconocido Grupo Barranquilla, una de las comunidades de intelectuales más destacadas de la época.

Fue en esta ciudad donde escribió su obra más importante ‘100 años de soledad’, así como ‘El amor en los tiempos del cólera’, ‘Memoria de mis putas tristes’, ‘El coronel no tiene quien le escriba’, entre otras.

Álvaro José Arroyo, conocido musicalmente como Joe Arroyo, nació en Cartagena, pero llegó Barranquilla donde se catapultó como uno de los salseros más importantes de los últimos tiempos. Y es que  su amor por la ciudad lo llevó a escribir la ya icónica canción ‘En Barranquilla me quedo’, que se ha convertido en un himno para todo aquel que llega a la ciudad y se queda aquí haciendo su vida.

“Al Junior tienes que matarlo”, dijo en una cabina de radio el narrador deportivo Édgar Perea, un chocoano que se radicó en Barranquilla y que su amor por ella lo llevó a hacerse hincha del equipo de la ciudad. Perea, además, de ser uno de los narradores más destacados de la época, tuvo un gran sentido social llevándolo a ocupar cargos públicos en el país en pro del bienestar de las personas.

Amalín de Hazbún, nacida en San Marcos, Sucre, es conocida como “La Aguja de Oro de Colombia”, una icónica diseñadora de la alta costura colombiana que abrió caminos a generaciones de diseñadores destacados. Su trabajo llevó el talento de Colombia a la escena internacional.

Tal como dice la frase “El barranquillero se da el lujo de nacer donde quiera”, a esta lista de ilustres personajes se suman decenas de artistas que le han cantado a la ciudad, devolviendo con canciones el amor que los barranquilleros profesan a la música y el impulso que la ciudad les ha dado a sus carreras a través de la historia. Justo ese será el enfoque con el que el alcalde Alejandro Char liderará la celebración de los 212 años de Barranquilla.